
Hay dos formas de vivir tu Vida...
Una es pensar que nada es un milagro.
La otra es pensar que cada cosa, lo es...
Albert Einstein.
Sin duda la tendencia hoy en todos los prácticamente deportes es tener jugadores muy potentes y altos.
Los conceptos del jugador de derecha de menos estatura y el de revés de mayor altura, al ideal de pareja, vaya quedando relegado si tenemos la posibilidad de formar una dupla de importante altura.
Los ganadores del mundial 2000 en Francia fueron Auguste y J.M.Diaz, ambos rondan el metro noventa.
Virtudes y Defectos
Sin duda en el ataque, se hace muy difícil "pasarlos" tanto por el alcance como por sus muy "entrenados" saltos y su velocidad en el retroceso.
En el fondo de la cancha, cada día se especializa mas la defensa, se anticipan mucho los rebotes, quedando solamente muy pocas pelotas realmente complicadas para ellos en los lugares "mas bajos" del fondo de la cancha, con los cual, el ser "alto" los favorece en un grado mayor al que los perjudica.
Cómo enfrentarlos.
Es obvio que tratar de "dejarlos" el mayor tiempo en el fondo será vital para que no ataquen tanto. Cuando estén en la red, Uds. deberán evaluar si juegan muy cerca de la misma o mas bien replegados.
Si se pegan mucho, será mas fácil pasarlos con su globo, si juegan mas replegados, podrán intentar "volcadas" a sus pies y de acuerdo entre ambos compañeros tomaran rápidamente la red por "asalto". Cuando jueguen tiros "por abajo" deberán tratar que sean lo mas rasantes posible (dentro de su margen de error) para obligarlos a volear a la altura de su cintura, teniendo allí una volea mas débil que a la altura de los hombros.
Trate de mantener , ante todo, la red con su saque. También, llegado el caso de estar comprometido en el marcador, arriesgue un poco mas, trate de buscar un poco mas la definición.
Lo verdaderamente interesante del libro es la mentalidad con la que Marlo Morgan, una persona normal y corriente como cualquier otra, conoce a esta tribu aborigen y la mentalidad con la que se marcha, completamente cambiada. En el libro se hace un pequeño repaso del modo de vida actual en casi cualquier sociedad civilizada, la exagerada importancia que le damos a una vida materialista, egoísta / individual, competitiva y espiritualmente superflua. Vamos, que nos ponen un poco a parir en el librito, y con razón, en comparación con la equilibrada manera de vivir e interactuar con la naturaleza por parte de la tribu de Los Auténticos donde se respira armonía a los cuatro vientos. A lo largo del libro, la protagonista y autora no cesa de plantear preguntas y aprender acerca de la sabiduría e historia de esta tribu con la que convive. La lectura se hace bastante entretenida pero, también, se torna especialmente interesante cuando uno, a medida que va leyendo, intenta imaginarse en la situación que la autora está viviendo. Sin lugar a dudas, debió ser toda una aventura, suficiente como para volverse a casa con la extraña sensación de que, en nuestra forma de ser, no debemos de estar haciendo las cosas bien del todo y que si nos diera por imitar mucho del comportamiento de esa tribu aborigen, muy seguramente otro gallo nos cantaría.
La patente (WO/2006/117656) registrada muestra los complejos detalles del sistema
Tiene el tamaño de un teléfono móvil, y el instrumento emite una forma más débil de infrarrojo, o proxima al infrarrojo, que penetra la piel en el dedo y en la circulación sanguínea
Entre los muchos componentes en la sangre, puede identificar las partes de glucosa con la longitud de onda, que le transmiten la cantidad de azúcar en sangre que mostrara el instrumento en 10 segundos
“Hay diversos tipos de células en las células de sangre rojas del vaso sanguíneo…, células de sangre blancas, otros compuestos, proteína, glucosa, colesterol pero nuestro modelo selecciona el que está para la glucosa y te dice sus niveles,” Joanne Chungkin, profesor jefe y asociado de la investigación en la Universidad Politecnica de Hong Kong
Un equipo de 28 expertos - enfermeras, doctores, ingenieros, especialistas en computadoras así como un matemático de Australia - han trabajado cuatro años para conseguir un dispositivo que es por lo menos 85 % exacto después de cinco ensayos clínicos, el NRI (Near-Infrared) Meter
Ganó una medalla de oro en la expo de la invención de Ginebra en abril y estará disponible en el mercado, dentro de un año
Según la Organización Mundial de la Salud, 180 millones de personas de por todo el mundo sufren de la diabetes, y seran el doble antes de 2030
En 2005, 1.1 millones de personas de murieron de diabetes
Por décadas, los diabéticos han supervisado su azúcar de sangre usando los instrumentos convencionales, que requieren pinchar sus dedos y sacar sangre, hasta varias veces al día
Esos metodos tienen un índice de la exactitud de alrededor 80 a 85 por ciento, pero el proceso no es optimo
El equipo espera utilizar la misma tecnología más adelante para tomar otras medidas, tales como colesterol de la sangre y ácido láctico, particularmente en el caso de pacientes del cáncer.
INSULINA INHALADA “Exubera” © | |
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
· Se evitan los pinchazos de las inyecciones de insulina rápida (antes de la ingestión de comida). Pacientes con fobia a las agujas. · Más aceptación a nivel social (situaciones: restaurantes, viajes, en el interior de vehículos, erc…) ya que su uso no presenta tanto “revuelo” como con las inyecciones. · Se evitan problemas en la piel. Ya que se reducen los pinchazos de las inyecciones. · Se sigue investigando, observando esfuerzos por desarrollar nuevos tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. · ... | · La principal a mi modo de ver, es el no conocer los efectos que tiene sobre el aparato respiratorio a largo plazo (a partir de 10 años de estar inhalando, por ejemplo). · Tamaño y manejabilidad del inhalador. · Se presenta (de momento) en tomas de 1 y 3 mg (equivalente a y 8 unidades de insulina), por lo que los cálculos para modificar estas dosis son algo más complicados que con las plumas. · No la pueden usar ni fumadores, ni asmáticos en ningún caso. · En menores de 18 años no se han realizado estudio clínicos. · Posible aparición de “tos” y descenso de la capacidad pulmonar. · Más riesgo de producirse una “hipoglucemia”. · El dispositivo inhalador requiere un cierto mantenimiento de limpieza y reposición de una válvula. · ... |
"Click" encima de las fotos para ampliarlas.
Vias sobre las que se influye.
No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos. Aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.
Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.
No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades. Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco.
No me examines procurando rajarme, ni te ufanes de haberlo logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte. Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando. Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina. Confía en mí y demuéstrame tu confianza.
Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar. Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.
No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido. No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.
Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar. Cuando te haga preguntas, no me digas "eso ya lo expliqué". A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí: si pregunto es porque quiero entender y aprender.
No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos. Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas. Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia.
No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.
Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.
No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades. Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí.
Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades.
Ten en cuenta que... antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.
Como me ha parecido interesante y sobre todo muy sencillo para aquellos que desconozcan la enfermedad pero quieran tener algo de información, por si en alguna ocasión están presentes, lo dejo por aquí, que seguro que a alguien le puede resultar útil.
Hiperglucemia:
Las causas de la hiperglicemia son haber ingerido demasiada comida, o en su caso un fallo por defecto de la medicación para la diabetes (ya sea insulina o comprimidos orales), aunque también puede darse en casos de enfermedad o estrés acentuado.
El inicio es gradual, pero puede progresar hasta darse el coma diabético. Los síntomas son:
Hipoglucemia:
En este caso el problema se crea cuando hemos ingerido poca comida o nos hemos pasado con la medicación, aunque también se puede dar en individuos que hayan realizado ejercicio en exceso.
En este caso ocurre de pronto, y puede evolucionar hasta el shock. Los síntomas son:
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho
tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría
más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería
más helados y menos habas, tendría más problemas
reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente
cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría de tener
solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos;
no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;
Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres
y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo
Una de estas pruebas es la llamada: PEPTIDO C.
¿Qué es el Péptido C?
Sustancia que en cantidad igual a la insulina el páncreas libera en la corriente sanguínea. La prueba de los niveles de péptido C indicará la cantidad de insulina que el organismo está produciendo.
En las células beta de los islotes de Langerhans, durante la conversión de proinsulina a insulina, el péptido C es escindido de las cadenas de la proinsulina, formándose la molécula de insulina.
El péptido C y la insulina son secretados a la circulación portal en concentraciones equimoleculares. En la circulación periférica el nivel de péptido C es mayor que el nivel de insulina debido a que su vida media es más larga. Las concentraciones de péptido C son un mejor indicador del funcionamiento de las células beta que la concentración periférica de insulina.
Además, las determinaciones de péptido C no miden insulina exógena, razón por la cual el péptido C se mide para diferenciar la insulina producida por el cuerpo de la insulina inyectada en el organismo y no reacciona de manera cruzada con los anticuerpos anti-insulina, los cuales interfieren con los inmunoensayos para determinar insulina.
Investigaciones recientes sugieren que el péptido C, que anteriormente era considerado un producto de desecho, tiene propiedades terapéuticas ya que puede jugar un papel en la en la prevención o atenuación de algunas de las complicaciones vasculares y neurológicas de la diabetes.
La indicación primaria para la determinación de los niveles de péptido C es la evaluación de la hipoglicemia en ayunas, para determinar si el cuerpo del paciente está produciendo demasiada insulina. También, el nivel de péptido C se puede medir en un paciente con diabetes tipo II para comprobar si el cuerpo aún está produciendo insulina.
En general, los niveles de péptido C correlacionan con los niveles de insulina en sangre, excepto en los tumores de células del islote y en pacientes obesos. Algunos individuos con insulinomas, tumores de células beta que producen insulina, particularmente si el hiperinsulinismo es intermitente, pueden mostrar aumentos en las concentraciones de péptido C con concentraciones normales de insulina. En los pacientes con un insulinoma secretor autónomo, los niveles de péptido C no son suprimidos. Más aún, el péptido C puede ser usado para monitorear los pacientes con insulinoma que están siendo tratados. Una elevación en los niveles de péptido C indica una recurrencia o progreso del insulinoma.
La capacidad de las células beta del páncreas para secretar insulina puede ser evaluada ya sea midiendo los niveles de insulina o los de péptido C. En algunas circunstancias la determinación directa de insulina no evalúa con exactitud la capacidad de una paciente de producir insulina. Los niveles de péptido C reflejan con más exactitud las funciones celulares del islote en las situaciones siguientes:
1. Pacientes con diabetes que están siendo tratados con insulina y que poseen anticuerpos anti-insulina. Estos anticuerpos aumentan falsamente los niveles de insulina.
2. Pacientes que se auto administran insulina secretamente (hipoglicemia facticia). Los niveles de insulina estarán elevados. Las determinaciones directas de insulina en estos pacientes tienden a ser elevadas debido a que la insulina medida es insulina exógena auto administrada. En cambio los niveles de péptido C en la misma muestra serán bajos debido a que la insulina exógena administrada suprime la producción de insulina endógena (y de péptido C). Estas diferencias ocurren debido a que el péptido C no se encuentra en las preparaciones comerciales de insulina.
3. Pacientes diabéticos que están usando insulina. La insulina administrada de manera exógena suprime la producción endógena de insulina. Los niveles de insulina solo miden la insulina administrada de manera exógena y no reflejan con exactitud el funcionamiento real de las células del islote. El péptido C sería una prueba más exacta del funcionamiento de las células de los islotes. Esta se realiza para ver si la diabetes está en remisión y si es posible que el paciente no necesite insulina exógena.
Además de en las situaciones clínicas descritas anteriormente, la prueba de péptido C es utilizada por algunos médicos como un indicador para determinar si una pancreatectomía quirúrgica terapéutica en pacientes con tumores pancreáticos ha sido adecuada. El péptido C también puede ser usado para diagnosticar el síndrome de “resistencia a la insulina”.
La muestra para la prueba del Péptido C debe ser obtenida por punción venosa, evitando la hemólisis, en tubos sin anticoagulante o con heparina. El paciente debe tener un ayuno de 8 a 10 horas.
La prueba debe ser realizada en las dos a tres horas siguientes a la recogida de la muestra o ésta puede ser mantenida en congelación, a -20°C, durante una semana.
Los valores esperados son de 1.1 a 5.0 ng/ml para individuos en ayunas.
Referencias:
1. Burtis CA, Ashwood ER. Tietz Fundamentals of Clinical Chemistry. 5ta. edición, Saunders, 2001.
2. Hoffman M., Connecting Peptide, Correcting Peptide? Annals of Internal Medicine, 15 December 1997 | Volume 127 Issue 12 | Pages 1147-1148
3. Inserto del Kit de Reactivos Péptido C IMMULITE, Diagnostic Products Corporation.
4. Pagana KD, Pagana TJ. Manual of Diagnostic and Laboratory Tests. 2da. edición, Mosby, 2002.
5. http://www.hyperdictionary.com/dictionary/C+peptide
6. http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/003701.htm
Pulsa cualquier SmartButton™ para encender el medidor e introducir datos.
SmartButton™ Ejercicio: introduce la cantidad de ejercicio (duración) y su grado (ligero, moderado o intenso). | |
| |
SmartButton™ Salud: en Info Clínica y en Exám. Clínicos encontrarás más información del diario. | |
Info Clínica te permite agregar comentarios sobre tu estado de salud general en el momento del análisis.
| |
SmartButton™ Medicación: aquí se introducen los datos sobre las pastillas para la diabetes, los tipos y las dosis de insulina, así como la información sobre la bomba de insulina. | |
| |
SmartButton™ Dieta: introduce la información sobre desayunos, comidas, cenas, tentempiés y consumo de alcohol. | |
| |
SmartButton™ FastFacts™: permite acceder a la memoria del medidor. Se pueden ver y editar registros. | |
|